Programa de Agroecologia
LA AGROECOLOGIA COMO UN MODO DE VIDA Y UN CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENTARIA
En un contexto tan complejo como es la desigualdad de la tenencia de la madre tierra, donde hay una masiva promoción de monocultivo, En donde el sector empresarial e industrial le atribuye el desarrollo del país a la minería, hidroeléctricas y demás proyectos extractivos dejando en último lugar a la agricultura.
Ante ello el programa de AGROECOLOGIA impulsa procesos a través de fortalecer los recursos locales como el recursos humano y los recursos naturales, para que se propicien acciones que contribuyan a la sostenibilidad comunitaria, para ello se tiene identificado líneas estratégicas tales como:
1. Diplomado para promotores y promotoras innovadores/as del desarrollo comunitario, como una estrategia de sostenibilidad integral a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas, prácticas y políticas de líderes y lideresas campesinas, de productores y productoras; organizadas a una asociación de base, en sus procesos de desarrollo integral productivo; por medio de la concientización, formación integral e intercambio de saberes campesinos.
2. Promoción del Sistema Milpa (KO´N), para garantizar la calidad alimenticia que responda a las necesidades de las comunidades en función a sus recursos, su cultura y su entorno local; la milpa un sistema milenario desarrollado desde los conocimientos ancestrales que provee en condiciones eficientes los 4 elementos principales para la vida que son: energías, proteínas, vitaminas y minerales, como una demostración vivencial del calendario agrícola Maya expresado en el aprovechamiento del espacio y el tiempo; construida por los abuelos/as desde el Calendario Solar Maya.
3. Aplicación y promoción de metodologías populares, como una fuente eficiente que permite la facilidad de intercambio de los conocimiento y técnicas desarrolladas desde el ámbito comunitario, dentro de ellos están: “De campesino a campesino” promovido por hermanos/as Guatemaltecos como un medio de subsistencia durante el conflicto armado que en la actualidad es eficiente porque solo un campesino/a le podrá enseñar a otro capesino/a; la metodología “Aprender haciendo” valoriza el aprendizaje durante la práctica, el involucramiento de personas en los procesos y sobre todo la apropiación; la metodología “Gira de Campo” permite el aprendizaje de la experiencia vivida por otros y otras campesinas, para facilitar nuevos procesos de desarrollo.
4. Tecnologías apropiadas; ante la crisis del agua que enfrentamos actualmente, el programa se ha dado el reto de buscar alternativas para aprovechar al máximo este vital recurso; para ellos se ha logrado desarrollara y adaptar en las comunidades filtros de aguas servidas o aguas grises:
5. Biojardineria
El programa se encarga del acompañamiento técnico en las diferentes actividades que se realiza en las parcelas de las familias campesinas, enfocados a los principios y valores de la agroecología y la etnoveterinaria las cuales son:
Nuestra Visión
Implementar una propuesta de desarrollo agropecuario que genere el involucramiento de los socios en la resolución de su problemática para disminuir la pobreza, asegurando la alimentación y generación de excedentes en los proyectos productivos familiares.
Nuestra Misión
Proyectos
El programa de Agro-Ecología también capacita en